Los empresarios
esperan conocer más a fondo las implicaciones que tendría el uso del dinero
electrónico en sus negocios, antes de sumarse a su uso, o promoverlo entre sus
colaboradores.
Esa y otras
inquietudes las expresaron este martes 5 de julio, durante una conferencia
sobre el tema que organizó en Guayaquil la Cámara Ecuatoriano Americana de
Comercio. La charla la dictó el presidente y director ejecutivo de la
Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado. El gremio
que se ha mostrado crítico sobre este sistema de pago virtual. A la conferencia
asistieron alrededor de 30 empresarios, de compañías afiliadas a la cámara
binacional.
Édgar Pinzón,
presidente de la compañía Gadere, especializada en el manejo de residuos
industriales y hospitalarios manifestó que primero busca tener información más
detallada sobre las ventajas que ofrece este sistema, antes de sumarse a su
uso. “Queremos saber cómo podríamos sacarle beneficio en nuestra compañía. Creo
que todavía hay dudas sobre los aspectos operativo, técnico y de confianza”.
Pinzón contó que todavía no ha abierto una cuenta personal de dinero
electrónico, y no prevé hacerlo por lo pronto. Luis Carvajal tampoco ha abierto
una cuenta.
Él es gerente de
Ventas de la imprenta Poligráfica, y participó en la conferencia que empezó a
las 13:30 y se extendió hasta las 15:00. “Todavía existe mucho desconocimiento,
también en el empresariado. Como imprenta estamos interesados en ver cómo poder
usar este sistema”, expresó durante la charla. Prado, de la ABPE exhibió
nuevamente, como lo ha hecho en medios en días pasados, la encuesta elaborada
por la firma Perspectiva Consultores sobre el dinero electrónico.
La encuesta
realizada en Quito y Guayaquil el 25 de junio mostró que el 71% de los
consultados dijo no confiar en este sistema de pago virtual, frente a un 17%
que afirmó sí tener confianza. Según la misma encuesta, el 50% dijo que confía
más en la banca privada para el manejo del dinero electrónico, frente a un 20%
que se decantó por una administración del Banco Central. Prado también reiteró
las cinco propuestas que el gremio de la banca privada sugiere para que el
dinero electrónico genere confianza en el público.
Esas propuestas
son que no se pague salarios a la burocracia con dinero electrónico; que solo
se permita el manejo de hasta USD 680 (costo de la canasta básica) por usuario,
para reducir el riesgo de robos de los equipos celulares; que el dinero
entregado al BCE tenga su respaldo en dólares u oro; que se transparente su
manejo a través de la creación de una veeduría ciudadana; y que bajo ningún
concepto su manejo sea obligatorio.
Prado explicó,
basado en el estudio State Of The Industry, Report of Mobile Money 2015, que
hasta el año pasado en el mundo había 95 países que tenían plataformas de
billetera móvil. “En todos estos casos, sin excepción, lo maneja el sector
privado, ya sea por compañías telefónicas, por aplicaciones de software, a
través de bancos, o una sociedad entre las tres modalidades”.
Las charlas
dirigidas al empresariado sobre las implicaciones del uso del dinero
electrónico siguen esta semana. Este miércoles 6 de julio la Cámara de Comercio
de Guayaquil organiza una conferencia sobre dinero electrónico.
Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/empresarios-dinero-electronico-ecuador-bancocentral.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario