martes, 7 de junio de 2011

INTI RAYMI - HATUN PUNCHA

Raymi killapika Hatun Puncha chayamunmi

Ñukanchik yayakunaka inti killapika, mushuk wata kallaripi shinami ashtawan hatun raymita INTI YAYAMAN kushikushpa, allpamamapi sumak murukunata pukuchishkamanta rurankuna kashka; chaytami kunanpipash runallaktakunapika sapiyachinakunchik. Chaymantami 24 inti killapika, tukuyta yallishka ashtawan may sumak HATUN PUNCHA - INTI RAYMI kan. Shinapash kunan kawsaypika tawka pantarikunami rikurin. Wakinkunaka San Juan nishpa riksinkuna; kutin ña runa kawsayta yuyaypi hapinakuk mashikunaka INTI RAYMI ninchikmi. Shinallata, INTI RAYMI punchapira San Juan taytaman misata ruranchik. Chaypika español mishukunapa kawsaypimi, chapurishpa chinkarinakunchik. Kutin ñukanchik sapikawsaymanta yuyaywan rurashpaka, Pachamamaman yupaychashpa, Inti Yayaman yupaychashpa, shinallata allpamaman yupaychashpapash, wakcha karayta, takishpa, tushushpapash ruranchik. 
Recopilación de investigaciones de Enrique Cachiwango, Gonzalo Díaz, y observaciones en los hechos. Encuentros culturales con rama de gallos, castillos, músicas con instrumentos andinos, baños rituales, toma de plazas, ceremonias del wakcha karay y danzas zig- zagueadas de casa en casa se destacaran a nivel de la sierra norte del Ecuador, especialmente en las comunidades kichwas de Imbabura, por las fiestas del Inti Raymi, ritual dedicado al Padre Sol en el mes de junio e inicios de julio. 
El Inti Raymi es la fiesta máxima sagrada del Sol y la madre naturaleza en gratitud por la abundancia de la cosecha; tiene contenido espiritual, agrícola, guerrero y científico, festejada milenariamente por los pueblos originarios de las 4 regiones del Tawantinsuyu, y coincide con el solsticio de verano del 21 de junio. 
En la actualidad, el Inti Raymi, producto de la influencia española ha sufrido el sincretismo de concepciones dando origen a un Inti Raymi diferente, que tiene un alma andino y un cuerpo cristiano. Según el calendario andino, el día 24 de junio es el día máximo o HATUN PUNCHA, donde los bailadores, luego de haber amanecido bailando de casa en casa en las comunidades, este día salen en grupo a la toma de la plaza mayor y danzan hasta llegar al clímax,  venciendo a otros grupos que llegan de distintas comunidades. 
El grupo que logra dominar en ocupar la plaza simboliza la toma del poder, la unidad y la fuerza colectiva y el liderazgo del Aya Uma. También los familiares, mujeres y niñ@s acompañan con los mejores trajes. En cada grupo existe un personaje llamado AYA UMA, que es el líder fortalecido de energía sobrenatural para lograr controlar a su bando; de tal manera que no haya enfrentamientos ni dispersiones. 

El Inti Raymi es para festejar de lo mejor, más no para enfrentamientos entre nuestras comunidades, ni mucho menos para emborracharse y pelear con la familia. Cada pueblo kichwa maneja su propio calendario y las formas de expresarse, pero la esencia de la fiesta es la misma; abarca desde el inti watana (21 de junio); armay tuta-baño ritual de purificación; warkuy puncha – arreglo del nicho sagrado (castillo) con las ofrendas para las divinidades; Hatun Puncha - día de máxima expresión; kapilla puncha – toma de la plaza sagrada mediante la danza guerrera del “tinkuy”; llaktay chishi – regreso a la comunidad de origen; kushnichi chishi – tiempo de alejar a los AYA mediante el uso del fuego; warmi puncha – mujer complemento del hombre, y armonizante (equilibrio) de la naturaleza; y, wakcha karay puncha – ofrenda a los ayllus del otro mundo en forma de despedida después de la fiesta del Inti Raymi. Cada una de las expresiones tiene un sentido ritual, más no una diversión. 

EXPRESIONES DEL PUEBLO OTAVALO
El calendario ritual del Pueblo Otavalo abarca del 22 al 29 de junio. Los hombres utilizan un disfraz moderado con zamarro y “bomba calzon”, liderado por un personaje llamado AYA UMA.   
Los grupos bailan y zapatean en círculo al sonido de la música con instrumentos andinos como el churo y la quena que más resaltan; y acompañado con las palabras rituales como: tushuy - tushuy, tikray - tikray, hari runa – hari runa. La gastronomía consiste en medianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha. En todas las comunidades, en forma de reciprocidad se resalta la entrega de rama de gallos, que es llevado en los hombros por los hombres, y tazas de plátano con pan y frutas por las mujeres del Pueblo Otavalo, acompañado con los productos típicos de la zona. 

EXPRESIONES DEL PUEBLO IMANTAG Y COTACACHI


El calendario ritual de mayor expresión del Pueblo Imantag y Cotacachi son los días, 24, 25, 29, 30 y 1ro de julio. Los hombres utilizan un disfraz bastante exaltado con apariencia de coraje y bravura, con zamarro y sombreros grande y axial de cuero. 
Las comunidades de Cotacachi, en vez de la música predominan el silbido y zapatean a paso corrido hacia el frente y de espaldas. En cuanto a la gastronomía es parecido al del Pueblo Otavalo

EXPRESIONES DEL PUEBLO NATABUELA
El Pueblo Natabuela es un pueblo en proceso de recuperación de la identidad. En la actualidad muy pocos hablan el idioma materno y usan el traje típico. Sin embargo, precisamente en estas fiestas hombres y mujeres se visten de gala con su traje típico de color blanco, adornado de colores vistosos en las blusas, camisas y sombreros. La Guitarra y el rondín son instrumentos de música que mayormente se resaltan.

  EXPRESIONES DEL PUEBLO KAYAMPI
 El disfraz consiste en hombres vestidos de aruchi- cos con zamarro, campanas y sombreros adornados con fajas de colores. Mientras las mujeres se visten de gala con su traje típico. A diferencia de otras culturas, los hombres y las mujeres kayampis, durante el baile ritual circular y/o zigsagueado, se complementan con instrumentos como la guitarra, entonada por hombres y la canción de las coplas guerreras por las mujeres; mientras van tirando naranjas al público. El calendario es todo el mes de julio. Aquí se resalta la entrega de castillos y si llevan rama de gallos es en forma unitaria cargado por las mujeres. La gastronomía consiste en medianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha, añadido con otros productos de la zona.


EXPRESIONES DEL PUEBLO KARANKI
El calendario ritual del Pueblo karanki es parecido al del pueblo Otavalo, con la diferencia de que el pueblo Karanki no utiliza mucho disfraz. Algo que hay que diferenciar en este grupo es la danza zigsagueada y bailan al sonido de la música con instrumentos andinos como la guitarra y el churo. Las mujeres acompañan con ciertas coplas detrás de la fila de los hombres. Además tienen la costumbre de subir hacia las montañas sagradas donde hacen el ritual del wakcha karay. La gastronomía consiste en medianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha.

Fuente: Diario Wiñay Kawsay  de Radio Iluman.

1 comentario:

  1. super bueno en stos mesesw salu2 amigos desd Chimbrazo Ecuador

    ResponderEliminar

Los Mashis te damos la cordial Bienvenida a este sitio, esperemos que lo pases super bien... aqui te compartimos, Musica, videos, Frases, Kichwa... Radio iluman y mas... este Sitio es tuyo... Los Mashis lo hacemos entre Tu y Yo. recuerda que los fines de semana estamos en vivo de 8 am a 11 am con lo mejor de la Musica Andina.