viernes, 9 de junio de 2017

Hatun Punlla – Inti Raymi

El Inti Raymi es la fiesta sagrada del Sol, el mismo que festejamos desde hace cientos de años atrás, especialmente en las cuatror egiones del Sol conocido como Tawantinsuyu; desde el tiempo de los Inkas.

En el caso de nuestro país, el Inti Raymi festejamos en todas las poblaciones indígenas que estamos asentados al norte del Ecuador, en especial en las provincias de Imbabura y Pichincha. Por lo que antiguamente se supone que esta fiesta se lo conocía como Hatun Puncha (que significaría como el gran día, el día majestuoso, el día grandioso, el día sagrado) que no se lo puede comprender solamente por un día, sino por un tiempo; por lo que se podría decir que hatun puncha, es el tiempo sagrado, el tiempo máximo.
Por esta razón en la actualidad al Inti Raymi podemos conceptualizar diciendo que es una fiesta sagrada, religiosa y guerrera, de ofrenda a las deidades principales y propias de nuestra cultura, que serían el Inti tayta, Achilltayta, Achillmama, Pachamama, Allpamama. Y de la misma manera a todas las deidades impuestas por los españoles.
Científicamente el Inti Raymi festejamos, cuando se produce el Solsticio de verano, Solsticio de la cosecha o el Solsticio del Norte, en la que justamente, de todos los días del año, el 21 de junio nace el Sol más al Norte y es también el día en el que proyecta la sombra del medio día más largo del año, sobre la dirección del sur.
Desde esta fecha el Sol regresa hacia el Sur, en donde se puede mencionar que fue el fin del ciclo agrario, al mismo que también lo conocemos como Pachakutik (inicio de un nuevo tiempo).
Para comprender esta concepción, debemos darnos cuenta qué, el Sol no es el que camina sino que científicamente hablando, la tierra es el que se balancea, desde el trópico de Cáncer hasta el trópico de capricornio.
Justamente en esta fecha, es la época de agradecer a nuestro Padre Sol (Inti Tayta) y a la madre tierra o naturaleza (Pachamama), por las buenas cosechas que hemos obtenido en este año, especialmente el maíz, fréjol, kinuwa, chochos, trigo, etc., que son productos propios de nuestro sector, los mismos que nos alimentan durante 10 meses, hasta que se cumpla el otro ciclo agrario, que sería la otra cosecha. Este agradecimiento se realiza respetando y venerando a nuestro Dios Sol, por haber permitido la fecundación, el crecimiento y maduración de todos los productos en nuestra Madre Tierra.
Además, esta fiesta sagrada del Sol es una manifestación cultural comunitaria y religiosa de nuestros pueblos indígenas, Kichwa hablantes y es el símbolo de resistencia de nuestra identidad cultural que tenemos en los pueblos Otavalos, Kayambis, Karankis, Natabuelas, Cotacachis, e Imantags, que pertenecemos a la Nacionalidad Kichwa; y es la única fiesta más grande de todo el año, en la que se demuestra y se practica la vivencia de una cultura y Nacionalidad viva.
Actualmente a esta fiesta sagrada del Sol, desde la invasión española con la religión católica, poco a poco nos ha impuesto otras formas y costumbres de vida, y es por eso que al Inti Raymi se denomina San Juan, San Pedro y San Pablo; el mismo que ha dado origen a perderse algunas manifestaciones culturales, que desde hace años atrás estamos recuperando y difundiendo nuestras raíces, organizando actividades culturales como talleres, encuentros, seminarios, intercambio de experiencias, etc. Y sobre temas de nuestra realidad vivencial, en donde investigamos y reconocemos la relación que existe entre lo humano, lo divino y lo natural.
En esta fiesta nosotros practicamos la relación que existe con él:
PACHAKAMAK. Dios universal de toda naturaleza.
PACHAKUTIK. Energía vital y fuente de vida. Origen y el fin del tiempo.
PACHAMAMA. Madre tierra o madre naturaleza.
INTI  TAYTA. Padre Dios Sol
Antes de dar inicio a esta fiesta, todos los pueblos indígenas empezamos a prepararnos, conjuntamente con todas las familias, organizando grupos para los bailes, música, danza, poesías, coplas, y responsabilizándonos para la alimentación, bebidas, ceremonias y otros preparativos. Además empezamos a hacer sonar los cuernos, caracoles marinos, bocinas y otros instrumentos musicales que existen en las comunidades; especialmente en las casas o familias que hacen bailar están sonando ya los voladores, informando o avisando a los bailadores o músicos que visiten a esa familia. A esta casa o familia que prepara para hacer bailar se lo denomina en Kichwa (Warku wasi).
En esta fiesta se practica y se demuestra la unidad, solidaridad, reciprocidad, la armonía, el comunitarismo y la energía de nuestros pueblos.  Y se inicia desde el 21 de Junio hasta el fin del mes de Julio, aquí en nuestra provincia de Imbabura.

PERSONAJE PRINCIPAL DEL BAILE

AYA UMA. Es un líder, guía, danzante, guerrero y superdotado, que posee la energía vital de la naturaleza y específicamente la energía positiva de las vertientes, cascadas y lagunas.
Escrito por: Gonzalo Diaz Cajas Cel: 0989749114

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Mashis te damos la cordial Bienvenida a este sitio, esperemos que lo pases super bien... aqui te compartimos, Musica, videos, Frases, Kichwa... Radio iluman y mas... este Sitio es tuyo... Los Mashis lo hacemos entre Tu y Yo. recuerda que los fines de semana estamos en vivo de 8 am a 11 am con lo mejor de la Musica Andina.